¿Sabes qué es una enfermedad periodontal?

Tabla de contenidos

La salud periodontal es fundamental, no solo para mantener dientes saludables, sino también para prevenir complicaciones sistémicas asociadas con la enfermedad periodontal. Esta afección, común pero silenciosa, afecta los tejidos que rodean y soportan los dientes (Carranza et al., 2019).
Desde la gingivitis, la forma más temprana y tratable, que se identifica por el sangrado de las encías, hasta la periodontitis, cuya principal diferencia es la pérdida ósea, que puede llevar a la pérdida dental. La periodoncia es una especialidad estomatológica enfocada en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades periodontales (Newman et al., 2020).

La enfermedad periodontal: Un problema de salud global

La enfermedad periodontal, que incluye gingivitis y periodontitis, es una de las principales causas de pérdida dental en adultos. Afecta a una gran parte de la población mundial y se clasifica en dos categorías principales (Van Dyke & Kornman, 2020):

Gingivitis: Inflamación de la encía causada por la acumulación de biofilm, reversible con una correcta higiene oral y tratamiento adecuado (Löe, 1967).
Periodontitis: Afecta los tejidos de soporte de los dientes, incluyendo el hueso. Puede causar pérdida de tejido óseo y retracción de la encía, lo que lleva a la movilidad dental o incluso la pérdida de dientes. La periodontitis se asocia con la progresiva destrucción de las estructuras de soporte dental debido a una respuesta inflamatoria crónica a la placa bacteriana (Socransky & Haffajee, 2005).

Causas y factores de riesgo

La principal causa de la enfermedad periodontal es la acumulación de biofilm. Sin embargo, existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad (Kinane et al., 2017):

  • Higiene oral deficiente: La falta de cepillado adecuado y el uso irregular del hilo dental permiten que el biofilm se acumule y se convierta en sarro, el cual solo puede ser eliminado por un dentista.
  • Genética: La predisposición genética puede influir en la susceptibilidad a la enfermedad periodontal. Algunas personas pueden ser más propensas a desarrollarla, a pesar de tener buenos hábitos de higiene.
  • Fumar: El cambio en el pH de la boca promueve la formación de biofilm y altera la respuesta inmune de los tejidos periodontales (Genco & Borgnakke, 2013).
  • Enfermedades sistémicas: Condiciones como la diabetes pueden afectar la capacidad del cuerpo para controlar la inflamación y la infección, lo que empeora la enfermedad periodontal (Taylor, 2001).
  • Estrés: El estrés crónico debilita el sistema inmunológico, dificultando la capacidad del cuerpo para combatir infecciones, incluidas las que afectan las encías.

Diagnóstico y plan de tratamiento

El diagnóstico preciso de la enfermedad periodontal implica una combinación de evaluaciones clínicas (periodontograma), radiográficas y, en algunos casos, microbiológicas. El objetivo es identificar la extensión y gravedad de la enfermedad para diseñar un plan de tratamiento adecuado.
El tratamiento puede incluir terapia no quirúrgica, quirúrgica y de mantenimiento, dependiendo de la gravedad de la afección (Pihlstrom et al., 2005).

Ventajas competitivas de la Licenciatura en Estomatología

La Licenciatura en Estomatología de Universidad de Oriente Campus Puebla ofrece ventajas competitivas significativas dentro del ámbito de la salud. Nuestros egresados cuentan con habilidades especializadas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades bucales, lo que les permite desempeñarse en diversos entornos clínicos y hospitalarios.
Además, la formación en tecnologías avanzadas y el uso de materiales de última generación proporcionan una ventaja en la práctica profesional.
El campo de la estomatología también ofrece oportunidades de especialización en áreas como ortodoncia, implantología y periodoncia, ampliando las posibilidades laborales y de desarrollo profesional.

Conclusión

El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal requieren un enfoque integral que combine una evaluación clínica precisa, tecnologías diagnósticas avanzadas y estrategias de tratamiento personalizadas.
La detección temprana y el manejo adecuado de esta enfermedad son fundamentales para prevenir su progresión y preservar la salud oral y general del paciente (Tonetti et al., 2017).
La colaboración continua entre el paciente y el profesional dental es clave para lograr resultados exitosos y mantener una salud periodontal óptima a largo plazo.

Si necesitas una evaluación y te encuentras en la ciudad de Puebla, puedes acudir a la Clínica de Estomatología, ubicada en Av. 21 Oriente No. 1816, Col. 39, Azcarate, donde serás atendido por profesionales de la salud bucal, con un trato humanitario.

Referencias

  • Carranza, F. A., Newman, M. G., Takei, H., & Klokkevold, P. R. (2019). Carranza’s clinical periodontology.Elsevier.
  • Genco, R. J., & Borgnakke, W. S. (2013). Risk factors for periodontal disease. Periodontology 2000, 62(1), 59-94.
  • Kinane, D. F., Stathopoulou, P. G., & Papapanou, P. N. (2017). Periodontal diseases. Nature Reviews Disease Primers, 3(1), 1-14.
  • Löe, H. (1967). The gingival index, the plaque index and the retention index systems. Journal of Periodontology, 38(6), 610-616.
  • Newman, M. G., Takei, H., Klokkevold, P. R., & Carranza, F. A. (2020). Carranza’s Clinical Periodontology-E-Book. Elsevier Health Sciences.
  • Pihlstrom, B. L., Michalowicz, B. S., & Johnson, N. W. (2005). Periodontal diseases. The Lancet, 366(9499), 1809-1820.
  • Taylor, G. W. (2001). Bidirectional interrelationships between diabetes and periodontal diseases.
  • Journal of Periodontology, 72(11), 1151-1161.
  • Tonetti, M. S., Greenwell, H., & Kornman, K. S. (2017). Staging and grading of periodontitis.Journal of Clinical Periodontology, 45(Suppl 20), S149-S161.
Compartir
Compartir
Compartir

Quizá te interese

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?