El impacto de la amistad y el compañerismo en el bienestar y rendimiento académico de los estudiantes

Tabla de contenidos

Cada 14 de febrero se celebra el Día del Amor y la Amistad, una fecha emblemática que tiene sus orígenes en diversas tradiciones y culturas. Su historia se remonta a la antigua Roma, con la festividad de Lupercalia, y posteriormente con la conmemoración de San Valentín. Según la leyenda, San Valentín desafió las prohibiciones del emperador Claudio II al casar a parejas en secreto. Con el tiempo, la festividad evolucionó hasta convertirse en un día en el que se celebra el afecto entre amigos, familiares y seres queridos.

En este contexto, es interesante abordar el impacto de este día desde diferentes áreas. Una de las más relevantes es el ámbito educativo. La amistad y el compañerismo juegan un papel crucial en el bienestar y desarrollo de nuestros estudiantes. Las relaciones interpersonales en el entorno escolar no solo fomentan un ambiente armónico, sino que también contribuyen al crecimiento personal y académico. Según Daniel Goleman (1995), la inteligencia emocional es un factor determinante en el éxito personal y profesional, y dentro de ella, la capacidad de establecer relaciones saludables es esencial para el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Por esta razón, podemos ver el impacto directo que esto tiene en los estudiantes universitarios. Como docentes, a veces asumimos que los estudiantes son hábiles para relacionarse, pero estudios recientes indican lo contrario. Hoy en día, crear y mantener vínculos dentro de un salón de clases puede ser una tarea difícil. Sin embargo, este tipo de interacciones, a futuro, pueden marcar una diferencia significativa para desenvolverse con seguridad en ámbitos laborales, familiares y de pareja. Implementar actividades que promuevan estas relaciones puede mejorar el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Es fundamental reconocer que el compañerismo y la amistad tienen efectos positivos significativos en la vida de los estudiantes. Según Marian Rojas Estapé (2018), las interacciones sociales satisfactorias activan el sistema de recompensa del cerebro, generando bienestar emocional y reduciendo los niveles de estrés. Estapé ha investigado el impacto de las llamadas «hormonas de la felicidad», que afectan positivamente nuestro organismo. Cuando los alumnos cuentan con un círculo de amistades que los apoya, experimentan menos ansiedad y depresión, lo que les permite enfrentarse a los desafíos académicos con mayor resiliencia. Esto ocurre porque, al reducirse los niveles de cortisol, el organismo entra en un estado de satisfacción y estabilidad, permitiendo a los estudiantes desenvolverse de forma armoniosa en su entorno.

Además, un ambiente escolar basado en la colaboración y el respeto mutuo fortalece el sentido de pertenencia, lo cual influye positivamente en la motivación y disposición para aprender. Por esta razón, es crucial invitar a los estudiantes a participar en actividades que promuevan la integración y mejoren su estado mental, reduciendo así factores que puedan afectar su desempeño.

La influencia de las relaciones sociales en el rendimiento académico también ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología educativa. Howard Gardner (1983), con su teoría de las inteligencias múltiples, destaca la importancia de la inteligencia interpersonal en el aprendizaje. Los estudiantes que desarrollan habilidades sociales y emocionales tienen una mejor capacidad de comunicación, resolución de conflictos y trabajo en equipo, lo que facilita su desempeño tanto en actividades académicas como extracurriculares. Además, el apoyo emocional entre compañeros puede mejorar la autoestima y fomentar la perseverancia en momentos de dificultad.

Como institución educativa de renombre, Universidad de Oriente tiene un papel fundamental en la promoción de relaciones saludables entre sus estudiantes. Por ello, se busca implementar estrategias que mejoren el aprendizaje colaborativo, organizar actividades recreativas y crear espacios de convivencia que fortalezcan los lazos de amistad y mejoren el clima escolar. Reconocer la importancia de la inteligencia emocional en la educación contribuye a formar individuos más empáticos y resilientes, preparados para enfrentar desafíos tanto académicos como personales. Si bien no podemos predecir cuándo nuestras circunstancias serán adversas, mantener una actitud abierta al crecimiento personal nos ayudará a tomar decisiones de mejor calidad, basadas en un razonamiento resiliente.

En resumen, celebrar el Día del Amor y la Amistad es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de las relaciones interpersonales en la vida de los estudiantes. La amistad y el compañerismo no solo contribuyen al bienestar emocional, sino que también tienen un impacto positivo en el rendimiento académico y en el desarrollo de habilidades socioemocionales. Fomentar un ambiente escolar basado en el respeto y la colaboración establece las bases para el crecimiento integral de los alumnos y su éxito en el futuro. La Licenciatura en Psicología de Universidad de Oriente (UO) ofrece una formación integral que combina teoría, práctica y desarrollo de habilidades esenciales para el ejercicio profesional en el ámbito psicológico. A través de un enfoque académico sólido, la carrera prepara a los estudiantes para comprender y abordar las complejidades del comportamiento humano, tanto a nivel individual como grupal. Además, fomenta el desarrollo de competencias en áreas como la evaluación psicológica, la intervención clínica, la psicología organizacional y la psicología educativa. Con una metodología que integra prácticas profesionales, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en escenarios reales, lo que les permite adquirir una experiencia valiosa para su futura carrera. La UO se compromete a formar psicólogos con una visión ética, responsable y con la capacidad de contribuir al bienestar social y emocional de las personas.

Referencias

  • Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
  • Rojas Estapé, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Espasa.
Compartir
Compartir
Compartir

Quizá te interese

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?