Doblaje: el arte que une voces, idiomas y culturas

Tabla de contenidos

Cada 12 de junio se conmemora el Día Internacional del Doblaje, un arte que va más allá de ponerle voz a un personaje: es una disciplina donde las voces transmiten emociones, sentimientos y experiencias. Esta fecha está dedicada a celebrar a todas aquellas personas que, con su talento vocal, dan vida a personajes de la televisión, el cine y los videojuegos.

El objetivo de esta celebración es reconocer la relevancia e impacto de esta profesión en la industria del entretenimiento, una labor que, en muchas ocasiones, no recibe el reconocimiento que realmente merece por parte del público.

La historia del doblaje se remonta al siglo pasado. Diversos autores señalan que fue en los años 30 cuando comenzó a revolucionar el mundo audiovisual. El primer filme doblado fue “Drácula” (1931), del director estadounidense Tod Browning, que fue doblado al español por Universal Studios. Sin embargo, registros indican que ya en 1928, dos ingenieros de Paramount Pictures lograron grabar y sincronizar voces con los movimientos labiales en la película The Night Flyer, sentando las bases de lo que hoy conocemos como doblaje profesional.

Desde una perspectiva lingüística, el doblaje no solo rompe barreras idiomáticas, sino que también funciona como un puente cultural, facilitando el intercambio entre tradiciones, visiones del mundo y lenguas. Su impacto es global, pues requiere un delicado equilibrio entre la fidelidad lingüística y la adaptación cultural.

En un mundo cada vez más globalizado, el doblaje construye conexiones entre idiomas, culturas y géneros narrativos, adaptándose constantemente a nuevos formatos y plataformas digitales. Este proceso exige habilidades específicas: adaptación de guiones, resolución creativa de problemas y una versatilidad lingüística destacada.

Aunque suele hablarse más del trabajo de técnicos, ingenieros de sonido y directores de audio, el profesional de las lenguas juega un rol fundamental en esta ecuación. Sus conocimientos permiten que el resto del equipo pueda desempeñar su labor con precisión y calidad.

El lingüista posee un campo laboral amplio y versátil. No se limita a la enseñanza o la traducción escrita; también puede desempeñarse en áreas como la cinematografía, la interpretación, los medios digitales, la industria portuaria y, por supuesto, el doblaje.

Estudiar una carrera en Lenguas Extranjeras abre un mundo de posibilidades profesionales. Es una oportunidad para desarrollar habilidades que permiten trabajar en entornos internacionales y en industrias creativas.

¿Te apasionan los idiomas, la cultura y el mundo audiovisual?

En la Universidad de Oriente, campus Coatzacoalcos, puedes convertir esa pasión en una carrera. A través de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, desarrollarás todo tu potencial lingüístico y te prepararás para integrarte con éxito en un mundo profesional cada vez más interconectado. ¡Atrévete a descubrir el poder de tu voz y tu conocimiento! Forma parte de una generación que transforma el mundo a través del lenguaje.

Fuentes: 

  • Arriaga, M. E. J. V. Taller de introducción al doblaje.
  • Chaves García, M. J. (1999). La traducción cinematográfica: el doblaje.
  • Martínez, G. G., Herrera, M. M., & Vicencio, G. P. (2024). El DOBLAJE CINEMATOGRÁFICO EN EL CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO.
  • OBREGÓN, M. R. PROPUESTA DE UN TALLER DE DOBLAJE (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO).
  • Zaro, J. J. (2000). Perspectiva social del doblaje y la subtitulación. Traducción subordinada (I). El doblaje, 127-138.
Compartir
Compartir
Compartir

Quizá te interese