El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no es una celebración, sino una conmemoración del esfuerzo, lucha y demandas de las mujeres a lo largo de la historia. Es una fecha para recordar la resistencia de millones de mujeres que han exigido derechos básicos como el voto, la educación, un trabajo digno y la seguridad. Además, es un recordatorio de todo lo que aún falta por lograr en términos de igualdad y justicia.
Este día tiene su origen en principios del siglo XX, cuando grupos de mujeres trabajadoras salieron a las calles para exigir mejores condiciones laborales. Desde entonces, la lucha ha evolucionado, pero sigue siendo la misma: exigir igualdad, justicia y el fin de la violencia de género.
Derechos de las mujeres y legislación vigente
La ley protege los derechos de las mujeres al garantizarles una vida libre de violencia, igualdad de oportunidades y la eliminación de la discriminación. A nivel mundial, existen legislaciones como:
- Convención de Belém do Pará: Derecho a vivir libres de violencia.
- CEDAW: Protege los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de las mujeres.
- Ley de Planeación: Incorpora la perspectiva de género en la planeación nacional.
Importancia de la igualdad de género
La igualdad de género es un derecho humano fundamental que promueve la justicia social y es clave para el desarrollo económico. Empoderar a las mujeres impulsa el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad global, lo que mejora la calidad de vida y el bienestar de las sociedades.
¿Cómo contribuir a la protección de los derechos de las mujeres?
- Escuchar y creer a las sobrevivientes.
- Enseñar y aprender sobre igualdad y respeto.
- Exigir respuestas y servicios adecuados.
- Comprender qué es el consentimiento.
- Identificar signos de maltrato y aprender cómo ayudar.
En México, también se han aprobado leyes y reformas clave para garantizar los derechos de las mujeres y la igualdad de género, como:
- Ley integral contra la violencia de género (2004).
- Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva (2010).
- Reformas constitucionales en Igualdad Sustantiva (2024).
Desigualdad de género en cifras
A pesar de los avances, las mujeres y niñas en México enfrentan brechas y desigualdades significativas, especialmente en educación, trabajo, salud y violencia. Algunas cifras reveladoras incluyen:
- Las mujeres representan poco más de la mitad de la matrícula universitaria, pero su presencia en áreas técnicas como ingeniería y ciencias es mucho menor.
- 10,000 nacimientos de madres niñas al año (INEGI).
- La participación económica de las mujeres es del 43.8%, mucho menor que la de los hombres, con un 77.5% (INEGI).
Además, las mujeres dedican 43.2 horas semanales al trabajo doméstico y cuidado familiar, en contraste con las 15.8 horas que dedican los hombres, lo que refleja una desigualdad de tiempo dedicada a tareas no remuneradas.
¡Elige UO! La lucha por la igualdad de género y la justicia social requiere profesionales capacitados que aborden estos desafíos de manera efectiva. Si te interesa contribuir al cambio y defender los derechos humanos, te invitamos a estudiar la carrera de Derecho y Ciencias Políticas en UO Poza Rica. Aquí obtendrás una formación sólida, teórica y práctica, para ser parte de la transformación en el ámbito legal y político, defendiendo los derechos de las mujeres y trabajando por un mundo más justo e igualitario.
Por: Dirección de Posgrados Poza Rica