Bienestar mental en la universidad: claves para un desarrollo integral de los estudiantes

Tabla de contenidos

Introducción

El bienestar mental es un componente esencial para el desarrollo integral de las y los estudiantes universitarios, pues determina la capacidad de afrontar las exigencias académicas y los cambios en la vida personal con optimismo y autoconfianza. En la transición de la educación media superior a la universidad, las y los jóvenes experimentan cambios significativos en su entorno y estilo de vida, los cuales pueden influir de manera positiva o negativa en su salud emocional (Organización Mundial de la Salud, 2024). En el siguiente artículo, te proporcionamos más información sobre el tema.  

Concepto de bienestar mental

El bienestar mental se define como el estado en el que una persona es consciente de sus habilidades, afronta las dificultades diarias con una actitud positiva y se adapta de forma eficaz a las circunstancias de su entorno. Esta capacidad para gestionar los retos y mantener una visión constructiva de la vida es fundamental para alcanzar el éxito académico y personal.

Factores que afectan la salud mental en la universidad

La salud mental de las y los estudiantes puede verse comprometida por una serie de factores, tanto externos como internos:

  • Adaptación al nuevo entorno: La transición del bachillerato o preparatoria a la universidad implica cambios bruscos en el estilo de vida, donde las y los estudiantes deben ajustar sus hábitos, métodos de estudio y organización del tiempo. Esta adaptación puede generar estrés, especialmente si se presentan dificultades en el aprendizaje o en la integración social.
  • Presión social y expectativas: La influencia de los medios de comunicación, las normas de género y las expectativas familiares pueden generar una brecha entre la realidad vivida y las aspiraciones del individuo. Esta presión, junto con el desafío de forjar nuevas relaciones, puede afectar la estabilidad emocional (Erickson, 2000).
  • Elección profesional y autopercepción: La decisión de elegir una carrera puede estar motivada por factores vocacionales o por la necesidad de optar por alternativas económicamente viables. La insatisfacción en la elección profesional, al sentirse fuera de lugar o forzado por limitaciones económicas, repercute en la salud mental de los estudiantes (Montero, 2000).
  • Factores individuales y contexto social: Las diferencias individuales, determinadas por la biología, la crianza y la personalidad, juegan un papel importante en la forma en que cada estudiante enfrenta los cambios y las situaciones nuevas. Un entorno familiar estable, relaciones interpersonales positivas y un clima universitario inclusivo contribuyen al fortalecimiento del bienestar mental.
  • Uso de redes sociales y responsabilidades extras: El manejo inadecuado del tiempo en redes sociales y la acumulación de responsabilidades extracurriculares pueden aumentar la presión y el estrés, afectando la capacidad de concentración y el rendimiento académico.

Estrategias para mejorar el bienestar mental

Diversas prácticas y estrategias pueden fomentar un ambiente propicio para el bienestar emocional en el ámbito universitario:

  • Fomentar el sentido de pertenencia: Establecer vínculos sólidos entre estudiantes, docentes, familiares y el personal administrativo crea un entorno de apoyo. La sensación de ser parte de una comunidad refuerza la confianza y ayuda a enfrentar situaciones adversas.
  • Desarrollar competencias y habilidades personales: Reconocer y potenciar las propias habilidades permite a las y los estudiantes superar desafíos y alcanzar metas. El éxito académico y el desarrollo de talentos personales son fundamentales para incrementar la autoconfianza y reducir el estrés.
  • Garantizar un entorno seguro y positivo: Un ambiente escolar o universitario que promueva el respeto, la responsabilidad y la amabilidad facilita el aprendizaje y protege contra factores estresantes. La seguridad física y emocional es un requisito básico para el desarrollo integral.
  • Incentivar la ayuda mutua: La solidaridad y la cooperación entre compañeras y compañeros fomentan la autoestima y el sentido de comunidad. Participar en actividades de ayuda social no solo beneficia a quienes reciben el apoyo, sino también a quienes lo brindan, al generar sentimientos positivos y de reconocimiento.
  • Promover hábitos de vida saludables: La alimentación balanceada, la práctica regular de ejercicio y un descanso adecuado son fundamentales para el equilibrio emocional. Estos hábitos ayudan a mitigar emociones negativas como la ansiedad y la depresión, fortaleciendo la salud mental.

Recursos institucionales para el bienestar mental 

En los diferentes campus de la Universidad de Oriente se implementa la campaña “Abrazo de Oso”, la cual ofrece orientación psicológica a través de profesionales especializados (Coaches de Desarrollo Humano), quienes brindan herramientas para afrontar situaciones difíciles en ámbitos como la familia, la pareja o el trabajo (Pérez Graciela, 2023).

Este servicio está dirigido no solo a estudiantes, sino también al personal docente, administrativo y a padres y madres de familia. Para ello, se implementa un proceso de solicitud que facilita el acceso al apoyo psicológico y permite el seguimiento personalizado de los casos. 

El rol de la comunidad universitaria

Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de crear un ambiente que favorezca el bienestar emocional y el desarrollo integral de las y los estudiantes. Para ello, es crucial implementar medidas preventivas y de apoyo, tales como:

  • Infraestructura y ambiente agradable: Desde los espacios físicos hasta la actitud del personal docente, cada aspecto del entorno universitario debe contribuir a un clima positivo y seguro, que permita el crecimiento personal y profesional.
  • Apoyo y orientación permanente: La presencia de personas asesoras o consejeras que sean accesibles y comprometidos, facilita la detección temprana de problemas y la derivación oportuna a centros especializados. La privacidad y el respaldo institucional son esenciales para que las y los estudiantes se sientan seguros al buscar ayuda.
  • Cultura de bienestar: Promover una cultura abierta y sin estigmas en torno a la salud mental es vital para que las y los estudiantes reconozcan la importancia de cuidar su bienestar emocional. Además, la colaboración entre la institución, las familias y la comunidad en general fortalece la red de apoyo necesaria para enfrentar los desafíos propios de la vida universitaria (González-Ruiz, Pérez-Hernández y García-Moreno, 2023).

Conclusión

El bienestar mental en la universidad es un factor determinante para el éxito académico y la formación integral de las y los estudiantes. La adaptación a nuevos entornos, la presión social, la elección profesional y otros desafíos propios de esta etapa requieren de estrategias y recursos que promuevan la resiliencia y el crecimiento personal. Las universidades, junto a la comunidad y las familias, deben trabajar de manera conjunta para crear ambientes que fomenten el apoyo, la seguridad y el desarrollo de competencias emocionales, fundamentales para afrontar los retos del futuro. 

Si quieres saber más sobre el tema o recibir el servicio de «Abrazo de Oso», no dudes en acercarte al Coach de tu campus UO. ¡Recuerda que el bienestar mental es importante y estamos aquí para apoyarte!

Por: Adriana Lima Macip, Coach de Desarrollo Humano de la Universidad de Oriente, Campus Puebla

Referencias

Compartir
Compartir
Compartir

Quizá te interese

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?