Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano: prevención, diagnóstico y educación

Tabla de contenidos

El 4 de marzo se celebra el Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta fecha, organizada por la Sociedad Internacional del Papilomavirus (IPVS) junto a socios de todo el mundo, tiene como objetivo fomentar el debate y promover el intercambio de conocimientos sobre el VPH y sus enfermedades asociadas.

El propósito principal de este día es aumentar la concienciación y educación a nivel global sobre el VPH, los cánceres relacionados con él, y promover una cultura de prevención a través de la vacunación y las pruebas periódicas.

Aunque en los últimos años se ha hablado mucho sobre el VPH, ¿realmente conocemos su impacto en la salud de las mujeres? Este virus altamente contagioso se transmite principalmente por contacto de la piel o las mucosas, siendo la vía sexual la forma más común de contagio. Existen más de 200 tipos de VPH, de los cuales aproximadamente 40 afectan la zona genital. Debido a esto, es muy común que casi todas las personas sexualmente activas, tanto hombres como mujeres, lo contraigan en algún momento de sus vidas.

El VPH puede provocar problemas de salud, como verrugas genitales y varios tipos de cáncer. Se clasifican en dos categorías principales:

  • VPH de bajo riesgo: Causa verrugas en o alrededor de los genitales, el ano, la boca o la garganta.
  • VPH de alto riesgo: Está asociado con varios tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino, de ano, de boca y garganta, de vulva y genitales.

Este virus tiene una notable capacidad para estimular el crecimiento tumoral de manera continua, lo que favorece la aparición de mutaciones a lo largo del tiempo. La mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas durante meses o incluso años, hasta que el sistema inmunológico logra eliminar el virus.

En algunos casos, las personas descubren que tienen VPH al desarrollar verrugas genitales, mientras que las mujeres suelen enterarse a través de resultados anormales en pruebas de citología vaginal. De ahí la importancia de realizarse chequeos ginecológicos periódicos, recomendados por los profesionales de la salud.

Métodos de diagnóstico

El diagnóstico del VPH puede ser complicado, ya que la mayoría de las veces no presenta síntomas visibles. Por ello, los chequeos médicos regulares son fundamentales para una detección temprana, especialmente en mujeres. A continuación, se describen los métodos más comunes para diagnosticar este virus:

Citología vaginal (Papanicolaou): Esta prueba detecta cambios anormales en las células del cuello uterino, lo que puede indicar la presencia de VPH o lesiones precancerosas. Se recomienda a mujeres de entre 21 y 65 años, y si el resultado es normal durante dos años consecutivos, la prueba se debe realizar cada tres años.

  • Colposcopia: Si los resultados de la citología son anormales, se realiza una colposcopia para examinar el cuello uterino, la vagina y la vulva con un colposcopio, un instrumento especializado que permite visualizar cualquier anomalía. Si se detectan áreas sospechosas, se puede tomar una biopsia.
  • Biopsia: Consiste en extraer una muestra de tejido o células del cuerpo para su análisis en un laboratorio, confirmando la presencia de células precancerosas o cancerosas.
  • Inspección visual con ácido acético (IVA): En este procedimiento, el personal de salud aplica una solución de ácido acético en el área genital. Las zonas afectadas por el VPH se tornan blancas al contacto con el ácido, lo que facilita su identificación. Es una técnica sencilla y de bajo costo, especialmente útil en centros de salud y clínicas comunitarias.

Diagnóstico en hombres

Aunque no existe una prueba rutinaria para detectar el VPH en hombres, la identificación de lesiones visibles, como verrugas genitales, es el primer paso. En algunos casos, se utiliza la androscopía, que consiste en una inspección visual de los genitales con una lupa especializada. También se pueden tomar biopsias de las lesiones para confirmar la infección.

¿Puede prevenirse el Virus del Papiloma Humano (VPH)?

¡Sí! El VPH puede prevenirse de varias maneras. Las estrategias más efectivas son:

  • Vacunación: La vacuna contra el VPH es la forma más eficaz de prevenir la infección por los tipos de VPH que causan enfermedades. La vacunación ofrece mayor protección cuando se administra antes de la exposición al virus, preferentemente en la infancia o adolescencia, antes del inicio de la actividad sexual. En México, la vacuna forma parte del Programa Nacional de Vacunación, lo que facilita su acceso gratuito a niños y niñas. Su aplicación no solo previene infecciones peligrosas, sino que también reduce significativamente el riesgo de cáncer en el futuro.
  • Uso correcto del preservativo: El uso constante y correcto del preservativo es una medida eficaz para reducir el riesgo de transmisión del VPH. Aunque los condones no eliminan completamente el riesgo, ya que el virus puede estar presente en áreas no cubiertas, siguen siendo fundamentales para disminuir las probabilidades de contagio. Además, los preservativos ofrecen protección contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS), lo que refuerza su importancia en la salud sexual.
  • Revisiones ginecológicas periódicas: Para las mujeres sexualmente activas, las revisiones ginecológicas regulares son esenciales. Además, deben estar atentas a síntomas como verrugas genitales, flujo vaginal anormal, picazón constante o sangrado durante el coito. La detección temprana de irregularidades permite una intervención oportuna, previniendo complicaciones graves como el cáncer.
  • Comunicación abierta con la pareja: El VPH es una infección de transmisión sexual común, por lo que es importante hablar abiertamente con la pareja sobre los antecedentes sexuales y promover prácticas sexuales seguras. Limitar el número de parejas sexuales, evitar el tabaquismo y mantener una alimentación balanceada son estrategias que también pueden reducir el riesgo de contagio.

La educación sexual como prevención

La educación sexual sobre el VPH es crucial para prevenir la infección y sus consecuencias. Esta debe incluir información sobre la transmisión, prevención, detección temprana y la importancia de la vacunación. Para ser efectiva, debe involucrar a adolescentes, padres y educadores en un enfoque integral.

Las enfermeras y enfermeros juegan un rol esencial en la promoción de la salud y la educación preventiva. Son agentes clave en la prevención del VPH, brindando información clara sobre las consecuencias a largo plazo del virus, enseñando sobre el uso correcto de preservativos y promoviendo prácticas sexuales responsables. Además, ayudan a las personas a comprender su diagnóstico, fomentan la comunicación abierta en las parejas y ofrecen orientación sobre cómo manejar el impacto emocional y social del VPH.

Estudiar la Licenciatura en Enfermería en la UO Coatzacoalcos te permitirá conocer aspectos fundamentales sobre el cuidado y orientación de pacientes con VPH y otras enfermedades, formando parte de la lucha contra el VPH y contribuyendo al bienestar integral de la comunidad.

Bibliografía consultada

  • Toro-Montoya, A. I., & Tapia-Vela, L. J. T. (2021). Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer. Medicina y Laboratorio, 25(2), 467-483. 
  • Aguilar-Pérez, J. A., Leyva-López, A. G., Angulo-Nájera, D., Salinas, A., & Lazcano-Ponce, E. C. (2003). Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Revista de Saúde Pública, 37(1), 100-106. 
  • Reyes, E. M. C., Machado, P. A. M., & Arrieta, O. B. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del virus del papiloma humano en adolescentes escolarizados. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). 
  • Pacheco, M. L., & Sánchez, O. L. (2023). Affected Mexico human papillomavirus vaccine: a proposal for collective health care. Community And Interculturality In Dialogue, 3, 99. 
  • Kjaer SK, et al. Final analysis of a 14-year long-term follow-up study of the effectiveness and immunogenicity of the quadrivalent human papillomavirus vaccine in women from four nordic countries. EClinicalMedicine. 2020;23:100401.
  • Cabrera, A. R., Ramos, G. S., Palú, M. E. C., & Cáceres, B. P. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39(1), 161-174. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n1/spu15113.pdf
  • Gérvas, J. (2007). La incierta prevención del cáncer de cuello de útero con la vacuna contra el virus del Papiloma humano. Revista Portuguesa de Clínica Geral, 23(5), 547-555. https://doi.org/10.32385/rpmgf.v23i5.10404
  • Santos, J. I. (2002). El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México. Revista de la Facultad de Medicina, 45(3), 142-153. https://biblioteca.org.ar/libros/92228.pdf
  • Rengifo-Rodríguez, J. E., Osorio, J. C., & García-Perdomo, H. A. (2020). Virus del papiloma humano (VPH): microbiología, relación con el cáncer de pene y características de la vacuna. Revista Mexicana de Urología, 80(4), 1-10. https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v80i4.536
Compartir
Compartir
Compartir

Quizá te interese

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?