Bioética y Administración: Estudios de caso para el análisis y aplicación de estrategias en Administración de Servicios de la Salud- Parte 1 | Universidad de Oriente Puebla

Bioética y Administración: Estudios de caso para el análisis y aplicación de estrategias en Administración de Servicios de la Salud- Parte 1

Bioética y Administración: Estudios de caso para el análisis y aplicación de
estrategias en Administración de Servicios de la Salud- Parte 1

MASS LFT OSCAR LECHUGA RENERO (COMPILADOR)

AUTORES: BRAVO ORTEGA YDALID ARICEL, CALVARIO JIMENEZ MARISOL, CASAS SOLIS MARICELA,
CASTILLO MARTINEZ MARIA DEL ROSARIO YAZMIN, DE LA ROSA COLIN HURI ELVIA, FUENTES
LUCERO ASUNCIÓN, GUERRERO TERRAZAS LESLIE, HUERTA TORAL ABIGAIL, JAEN VARGAS DULCE
MARIA, MARTINEZ CARRILLO ANGEL MANUEL, MEDINA LUNA LUIS ALBERTO, MONTIEL RAMIREZ
ELIBETH, MORALES ROMERO LUZ GABRIELA, RAMIREZ ROMERO JAVIER, SANCHEZ CARRILLO
FELICITAS, ROSA SUSANA LOPEZ, PEREZ VAZQUEZ GLORICELDA, COLLADO SANCHEZ REYMUNDO,

SOBERANI JESSICA JANNET, OSCAR LECHUGA RENERO.

 

Resumen
En este Cuadernillo de Investigación se muestran diez casos que implican problemáticas
relacionadas con el área clínica y administrativa de los servicios de la salud. El objetivo es
presentar una serie de problemáticas que se viven cotidianamente en esta área, a fin de motivar a
la comunidad a derivar proyectos de investigación para el seguimiento de los mismos. Por medio
de un enfoque cualitativo, con la publicación de resúmenes de estudios de casos, se lograron
identificar complicaciones en la atención de pacientes, la administración de recursos, pero
también, se hallaron posibles soluciones a algunas problemáticas. El valor del presente
cuadernillo, radica en la visibilización de la condición actual de la problemáticas de nuestras
instituciones de salud.
 

INTRODUCCIÓN

Esta compilación de situaciones reales tiene el objetivo de llevar al estudiante de bioética, de
licenciatura y posgrado, más allá del debate filosófico. Si bien es importante tener claridad de los
avances científicos y comprender los impactos, tanto positivo para un sector como adverso para
otras personas, que tienen en el desarrollo digno de la humanidad, se requiere de la participación
activa del universitario para contribuir al desarrollo armonioso del planeta.
El propósito de formar líderes humanistas, que tiene la Universidad de Oriente, nos pide a todos
los que formamos esta comunidad, tener una mentalidad abierta, que se fije en las posibilidades,
descubrir las oportunidades y accionar nuestros talentos para generar valor, para transformar
nuestro mundo, siempre con una visión ética.
Este material se crea con el propósito de que el estudiante de cualquier grado, de cualquier
ciencia, desarrolle la conciencia de que todas las áreas de estudio se interrelacionan y que es
posible sumar esfuerzos para que un amante de la salud colabore con el mercadólogo quién
diseñará la mejor manera de comunicar, unirá al estudiante del derecho para contribuir a

garantizar el derecho a la salud con su comprensión jurídica, llevará al administrador a gestionar
de manera efectiva los recursos internos y externos del equipo para lograr ejecutar un plan
práctico.
Es posible la creación de redes colaborativas dentro y fuera de la universidad, en la que se
apliquen los conocimientos adquiridos en la resolución de situaciones sociales cotidianas,
involucrando a la Universidad de Oriente, de manera activa con las necesidades de la población,
empoderando mediante la práctica al futuro líder emprendedor.

DESARROLLO
La odontología enfrenta dilemas éticos importantes
La odontología, como una de las ciencias de la salud, incorpora los avances de la bioética en sus
conocimientos y técnicas. Sin embargo, esta incorporación en el ejercicio profesional de los
odontólogos se ha dado a partir de su propio campo de acción a diferencia de otros profesionales
de la salud, como los médicos o las enfermeras, que lo hacen de forma interdisciplinaria y en
ambientes hospitalarios. La consecuencia de ello, es que la visión y aplicación de los
estomatólogos suele ser poco receptiva a las críticas.
Los odontólogos son profesionales de la salud que manejan los conocimientos en su formación y
desarrollan habilidades específicas para solucionar problemas de salud oral, con la intención de
promover el bienestar del paciente, de manera que, la relación odontólogo-paciente se
comprende como la interacción que se produce con el propósito de mejorar la salud bucal de
quien solicite la atención. En cada consulta, el odontólogo sentará las bases de una relación de
confianza que garantice una adecuada terapéutica.
La situación en el hospital X es que hay 2 consultorios de Estomatología y 2 turnos. matutino y
vespertino, en los cuales se trabaja en el horario matutino: de 7:30 a 14:00 Y el turno vespertino
con un horario de 13:30 a 20:00.
Dentro de este horario hay una carga laboral en la cual se abre la agenda del turno matutino a las
8:00 a 14:00, con la meta de atender a 18 pacientes por turno. Es decir, se designan da 20 minutos
a cada paciente, en los que debe de identificar con nombre completo, uso de gel antibacterial, se
toman signos vitales por la enfermera, se realiza interrogatorio, historia clínica y se pregunta
motivo de consulta, prosigue el procedimiento odontológico de acuerdo con los hallazgos de la
entrevista, se promociona el cuidado de la salud bucal, se otorgan indicaciones higiénico-dietéticas
y se sugiere cita para continuación de su tratamiento, se realiza nota médica, llenado de
odontograma y una captura de tratamiento realizado en el sistema.
En algunos casos se expide receta médica, se realizan envíos a cirugía maxilofacial, solicitudes de
laboratorio y estudios de RX, expedición de incapacidades en casos de pacientes
derechohabientes. Las citas de seguimiento deben ser no mayores a 7 días.
Debido al panorama anterior, es necesario buscar las estrategias para poder cumplir con dichas
metas atender con calidad a los pacientes, por tal motivo si nos apegamos de manera estricta a la
atención de 20 minutos de cada paciente en algunos casos no podría ser posible, debido a que el
estomatólogo en algunos casos sobrepasa de ese tiempo en algunos procedimientos.

Urgencia pediátrica
En la jornada especial de fin de semana y días festivos también llamada Jornada Acumulada, se
cuenta solamente con tres pediatras adscritos a los siguientes servicios: uno en toco-cirugía, uno
en consulta de urgencias y hospitalización urgencias, otro más, en el piso de preescolares y
escolares, quien también realiza funciones de coordinador de pediatría. Por lo que, el personal
médico pediatra es insuficiente para la atención médica de calidad a los pacientes de este grupo
de edad (recién nacidos hasta los 17 años de edad).
El día domingo 23 de enero del 2022 acudió al servicio de urgencias pediatría una paciente de 7
años de edad, cuya madre refiere que la niña había sido mordida ese mismo día por un perro de su
propiedad, de la raza pitbull, como a las 15:00 sin que aparentemente la paciente haya provocado
el ataque. Menciona que el dueño del perro es de su cuñado y que la niña desde cachorro convivió
con él.
Debido a los escases de personal médico, la menor recibió atención médica aproximadamente una
hora y media después de su llegada al hospital. Se solicitó en el servicio de pediatría la valoración
por el departamento de epidemiología para normar la conducta a seguir en cuanto al esquema
antirrábico. También, se requirió la valoración por la subespecialidad de cirugía pediátrica, ya que,
debido a las mordeduras presentó desprendimiento total de la mitad de la oreja izquierda, y una
herida que interesó piel y tejido celular subcutáneo en región de mejilla izquierda.
Es importante mencionar que la madre llevaba en una bolsa el fragmento de la oreja que por la
mordida fue desprendida. El médico cirujano pediatra comentó que no era el caso para su
especialidad y le sugirió al médico de pediatría que la enviara a otro hospital que contará con el
servicio de cirugía plástica pediátrica, por lo que, se trató a través de subdirección médica de que
fuera recibida en el Hospital del Niño Poblano o en el Hospital del Sur. La respuesta a esta petición
fue negativa, con el argumento de que en la jornada de ese día no se contaba con algún
especialista en cirugía plástica, por lo que, la menor se quedó internada en el servicio de urgencias
pediatría.
Apoyo para padecimientos psicológicos
C es una mujer joven de 26 años, con mucha vitalidad, alegre, y con ganas de progresar en la vida,
amante de las artes plásticas y la natación. Desafortunadamente, cuando ella tenía 14 años edad
sus padres se divorciaron y ella decidió vivir con su padre. En ese momento de su vida, C, estaba
cursando la secundaria, no contaba con el total apoyo de su padre y, este constantemente la
agredía física y psicológicamente, e intentaba abusar de ella sexualmente. A pesar de todo ello,
con la fuerza de voluntad y con el apoyo de sus maestros terminó la secundaria, obteniendo un
promedio de 8.5.
Un día al despertar en su cuarto, sola, C comenzó a tener delirios de persecución, así como a
escuchar múltiples voces que venían de su cabeza y que a veces escuchaba, pero no lograba
entender lo que le decían, al encender el radio o la televisión veía imágenes distorsionadas que le
hablaban, pero no se entendía el mensaje.
Con el pasar del tiempo, C, empezó a tener miedo de salir porque las voces y delirios de
persecución eran más frecuentes, también aumentó la agresión por parte de su padre. Dejó de

responder a las llamadas telefónicas. En los días que su padre no se encontraba en casa, C, salía sin
rumbo y caminaba por los alrededores y regresaba al domicilio más tarde. Ningún familiar
preguntaba por ella.
Fue entonces cuando conocí a C, de 26 años de edad, en la calle la vi sola y decidí acercarme, le
inspire confianza y me platico todo lo que tristemente vivía, sin más preámbulos le ofrecí mi
apoyo, consiguiendo citas con el médico especialista (psiquiatra), así como prestando mi filiación
en el hospital para el surtimiento de su medicación, y la realización de una angeo tac, así como
anotar en lista de espera para sus terapias psicológicas, al tener los resultados del estudio, el
especialista determinó que no había en el cerebro alguna alteración neurológica o tumoral, que el
cerebro de C se encontraba en perfectas condiciones, de esta manera el diagnóstico esquizoide no
estaba confirmado aunque los signos y síntomas se inclinaran hacia ello.
Después de este procedimiento, C, comenzó su tratamiento, a los seis meses se vieron resultados
favorables, al disminuir la frecuencia de los ruidos que oía en la radio y televisión, ya no le daba
tanto miedo estar en lugares muy concurridos, el delirio de persecución era menos severo, ya no
dejar que su padre la golpea y que quisiera abusar de ella, buscó refugio con sus familiares
maternos y asesoría jurídica.
C, se animó a estudiar la prepa abierta y se graduó con un buen promedio, las citas en el hospital
empiezan a ser más espaciadas. Sin embargo, no hay constancia en el médico tratante, ya que los
médicos psiquiatras están por un contrato corto, provocando que no haya surtimiento de recetas
y desabasto en medicamentos, además de, una larga lista de espera para sus terapias psicológicas.
Ante esta situación, C, empieza a decaer en su estado de ánimo y se comienza a deprimirse.
Cuando noté este cambio me di a la tarea de hablar con sus familiares maternos, actualmente,
aportamos para sus terapias psicológicas particulares y para la compra de sus medicamentos.
Después de esta suma de esfuerzos, C, volvió a restablecerse en su estado anímico y físico, hoy en
día tiene ganas de estudiar una carrera universitaria, para posteriormente poder desempeñarse
como toda una profesionista, tener solvencia económica, casarse y tener hijos.
Promoción de la salud y VIH
El caso presentado del paciente O de 39 años de edad, de ocupación comerciante y diagnosticado
con VIH sida. O paciente honrado, modesto, amistoso, respetuoso, social inició hace 7 años con
patología anorrectal, por la cual fue intervenido quirúrgicamente en tres ocasiones sin presentar
mejoría, siendo referido a un hospital de tercer nivel en la ciudad de México, detectando daño a
nivel intestinal que motivó una intervención quirúrgica para colocar colostomía, hasta la fecha
continua con dicho manejo.
De su evolución clínica, posteriormente presentó aparición de ganglios a nivel cervical y lesiones
dérmicas en el cuerpo, así como pérdida de peso, por lo que requirió ser valorado nuevamente,
acudiendo al hospital general del sur en la ciudad de Puebla donde se ingresa a hospitalización,
para estudio integral permaneciendo durante 30 días, diagnosticando el VIH sida.
Su vida cambió, inició el tratamiento con retrovirales y apego al mismo, y después de la
intervención quirúrgica de los ganglios a nivel cervical sufrió malestar en columna lumbar,

diagnosticando tuberculosis lumbar, que le imposibilita la deambulación, teniéndose que apoyar
con una andadera.
Actualmente, continúa con su tratamiento y supervisión médica por su VIH sida en la Ciudad de
Puebla, Puebla, es constante en sus citas médicas, y también asiste a la Ciudad de México para su
manejo quirúrgico.
Él, en su experiencia, recomienda a las personas que presenten dicho padecimiento que luchen
por su vida, no se depriman, tengan una motivación, principalmente, por estar bien consigo
mismos y pensar en la familia e hijos, y seguir adelante porque se puede volver a vivir.
El laboratorio de análisis clínicos
La mayor parte del tiempo, el laboratorio de análisis clínicos se encuentra saturado debido a que
no solo atiende a pacientes (ambulatorios) de la capital, sino que también a pacientes que vienen
referidos de los diferentes centros de salud y Hospitales de las 10 Jurisdicciones pertenecientes al
Estado de Puebla como son: la población de los diferentes CERESOS y pacientes del Hospital
Psiquiátrico, así como la recepción de muestras de pacientes que no se pueden trasladar;
rebasando, de esta manera, la carga de trabajo, ya que, además de brindar estudios de carácter
especializado se brinda la atención de estudios básicos.
Al realizar este segundo tipo de estudios de laboratorio se demora la entrega de resultados de
enfermedades que son de especialidad, control y cuidado. Es importante referir que los pacientes
foráneos, por lo regular son gente de muy escasos recursos, y a veces se llegan a quedar a dormir
en cajas de cartón en la entrada principal del complejo, esto con la finalidad de ahorrarse el
hospedaje y poder estar a tiempo en su toma de muestra sanguínea; el albergue que se encuentra
en el complejo no tiene la capacidad de albergar a tanta gente, por lo cual, solo apoya a familiares
de pacientes hospitalizados y no a pacientes que llegan a realizarse sus laboratorios.
EVC la enfermedad que cambió mi vida
E es una persona a la cual conozco desde hace algún tiempo atrás, era una persona muy activa e
independiente, era unos mil usos, aprendió muchas cosas para poder salir adelante y poder
sobrevivir, actualmente tiene 60 años y desde hace 20 años padece diabetes controlada, pero,
además, era hipertenso y muchas veces no se controlaba ni se checaba su presión arterial.
Todo, aparentemente iba más o menos bien, pero en el 2021 como a eso de mediados del mes de
marzo se enfermó de covid 19 y estuvo internado en el hospital porque, aunado a esto, se le
desarrolló un EVC que lo mantuvo internado durante casi tres meses y medio, sus síntomas
comenzaron porque empezó sentir mucha debilidad en las piernas ,el brazo derecho comenzó a
hormiguear, le dolía la cabeza y empezó a hablar algo raro y todo se empeoró cuando tuvo una
descompensación por falta de líquidos , ya que, su nivel de glucosa en la sangre llegó casi a 430
mg/dl y, por poco cae en un coma diabético. Obviamente se tuvo que internar, después, lo dieron
de alta por mejoría, pero el covid y el ECV le habían dejado severas secuelas a tal grado que perdió
el control de esfínteres y la movilidad de la mano derecha, le costaba trabajo sostenerse de pie, y
tenía secuelas en el área del lenguaje. Ahora su vida había cambiado; había dado un giro de 180
grados. Ahora, dependía de su esposa y de sus familiares; ya no era autosuficiente para poder
hacer el más mínimo movimiento.

Lo fui a visitar en su domicilio y le invité que fuera a tomar terapias de rehabilitación física
particulares, incluso lo ayudé para que pudiera pagarlas, claro sin dejar de tomar las del hospital.
Le sugerí secar muy bien cuando se bañara evitando la humedad de la piel, sobre todo en los
pliegues (axilas, inglés, etc.); proteger la piel con crema hidratante extremando el cuidado en las
zonas de prominencias óseas; evitar que permaneciera en cama durante el día, para ello, le
proporcioné un sillón cómodo al lado de la cama para sentarse, además, le procuré los
medicamentos que le fueron recetados por su médico.
Tiempo después ha tenido un poco de mejoría, siguiendo sus terapias y tomando sus
medicamentos. Todo ello como parte de un programa a corto plazo para su pronta rehabilitación
física y mental.
Esta historia sucedió en un hospital urbano
Tal vez no se cuenta con todos los recursos en todo momento del día; sin embargo, se cuenta con
equipo de laboratorio y un banco de sangre las 24 horas del día, por lo que, si algún paciente
requiere de una transfusión de sangre se puede realizar sin ningún problema, salvo algunas
excepciones como cuando existe incompatibilidad a los paquetes de sangre disponibles.
Este es el caso de un paciente masculino de 45 años de edad con enfermedad de Crohn de larga
evolución en manejo con mesalazina, con mal apego al tratamiento y mal apego al seguimiento. Su
padecimiento inició al encontrarse en su domicilio con debilidad generalizada, agregándole dolor
torácico de tipo punzante retroesternal de intensidad 1/10, negando alguna otra sintomatología
agregada, sin embargo aproximadamente a las 11:00 am presenta incremento de la intensidad del
dolor, a una intensidad 10/10, súbito, opresivo, asociado a disnea, sin náusea, vómito, diaforesis o
sintomatología adrenérgica, por lo que decide acudir a valoración a un HGZ, donde realizan el
electrocardiograma y se identifican cambios sugerentes de un infarto sin elevación del ST en cara
anteroseptal, por lo que ingresa a área de reanimación donde inician tratamiento anti isquémico,
anticoagulante, y se realizan laboratorios, en los cuales reportan elevación de enzimas miocárdicas
y documentan un valor de hemoglobina de 4.3, hematocrito de 15, por lo que, solicitan tipe y
cruce de paquetes globulares. Sin embargo, los familiares del paciente comentan que su religión
les impide aceptar transfusiones de cualquier tipo.
Con base en los estudios, el caso se clasifica como un infarto tipo 2 se presenta su caso clínico a
tercer nivel de atención y se comenta que el paciente tiene criterios de infarto, pero, con ese valor
de Hb no es posible realizarle ninguna intervención quirúrgica de rescate, por lo que, se mantiene
en el HGZ en área de reanimación, comenzando a presentar alteraciones en los signos vitales TA
de 60/30 mmhg, FC 120, Temp. 35, FR 12 con incremento en el dolor torácico y, posteriormente,
pérdida del estado de despierto, se decide manejo avanzado de la vía aérea, se inicia apoyo
vasopresor por vía periférica, se coloca acceso venoso central para administración de doble
vasopresor, sin embargo, con mínima mejoría de la tensión arterial, se realiza nuevo
electrocardiograma observando cambios en la cara anterior extensa e inferior, es decir, el daño se
había extendido a todo el corazón.
Se presenta nuevamente a tercer nivel de atención y dan la misma indicación de que si no tiene un
valor de HB de al menos de 8 es imposible realizar alguna intervención. Debido al aumento de
complicaciones, se le informa al familiar del paciente la situación y que considere si acepta la

transfusión o no, la familiar vuelve a rechazar las transfusiones, pero que para este momento ya
habían leído opciones de tratamiento, informado que se le podía administra fumarato ferroso,
hierro dextrano o eritropoyetina, por lo que el médico a cargo le comenta que esas son opciones
de tratamiento, pero sobre todo a largo plazo, que tardarían más de 4 semanas en dar algún
resultado evidente en su familiar.
Al paciente, se le solicitan nuevos laboratorios, ya con los biomarcadores cardíacos por arriba de
100 veces su valor normal, a pesar de todo el tratamiento de apoyo, el paciente presenta parada
cardiaca, se inician maniobras de reanimación las cuales se mantienen por más de 20 minutos,
pero el paciente se mantiene en asistolia por lo que suspende el RCP y finalmente se da la hora de
defunción.

Ausentismo de la familia
R es un paciente masculino platicador e inteligente. Él tiene 65 años de edad, nació en Teziutlán
Puebla; estudió en la escuela militar de cadetes, la primaria, secundaria y preparatoria,
posteriormente, en la Universidad Autónoma de Puebla en la licenciatura de Arquitectura y a raíz
de su formación él aprendió hablar inglés y francés. Y como la universidad le quedaba lejos se fue
a rentar en un departamento con varios estudiantes.
R refiere que a temprana edad inició con el consumo de alcohol y que, anteriormente, vivía en
Estados Unidos, regresó a México hace como 10 años ya siendo alcohólico y sin familia, llega al
municipio de Leona Vicario a vivir solo en cuarto, hace como 6 meses empieza a tener problemas
de deambulación, por lo que él solicita una consulta general y el médico le realiza una referencia
para traslado a la unidad de segundo nivel, es llevado por la ambulancia del centro de salud de
puerto Morelos, llegando al área de urgencias para que le brinden atención médica oportuna.
Durante su estancia hospitalaria se le realizan los siguientes estudios: electrocardiograma,
radiografías de tórax, con Ic de Cardiología y Endocrinología y se le pidieron laboratorios, Bh, Qs,
Triglicéridos y Colesterol. Le diagnostican desnutrición severa, anemia grave y patología renal
crónica, sin embargo, el paciente presenta deterioro rápidamente y le realizan el laboratorio de
perfil tiroideo, dando como resultado hipotiroidismo que afectó el movimiento de sus
extremidades, así como el aletargamiento al hablar.
En el pase de visita de mi área, en observación de hombres llevó a cabo el estudio socioeconómico
al paciente R y me percato que es un paciente en abandono social ya que durante su estancia
hospitalaria no recibe visitas, a pesar de dar datos de un amigo y teléfono. Marqué al número que
él me dictó y enseguida me envió al buzón. La estrategia que utilicé fue solicitarle su autorización
para publicar la fotografía en las redes de apoyos y realicé una ficha de filiación con señas
particulares para iniciar la búsqueda de familiares y/o amigos, debido a que el paciente ya está
dado de alta y necesita egresar del hospital para continuar su tratamiento en su hogar.

En busca de la calidad de vida
T es una paciente muy amigable, ella tiene 50 años, nació en Tabasco y desde niña fue muy activa,
muy hogareña. Lamentablemente, a los 48 años enfermo de Insuficiencia Renal Crónica (ERC), por
lo cual acudió al hospital de su ciudad, en donde fue atendida y se le diagnosticó la enfermedad en
estadio V, el personal asignado le explicó que tenía una enfermedad y que necesitaría la

colocación de un catéter venoso central para tomar terapias de sustitución renal (sesión de
hemodiálisis).
Una vez estabilizada de su estado crítico, con las sesiones de hemodiálisis durante su
hospitalización, su médico a cargo decide el alta a domicilio del servicio de nefrología, matándola
cada 3 días para continuar con sus terapias de sustitución renal.
T acudía a su terapia renal cada tercer día, como se le había indicado, tomando su primera sesión
exitosa, posteriormente acude y le informan que no hay máquina disponible, por lo cual se
reagenda su cita, y se le informa que se le notificara el día que haya una disponible para tomar
dicha sesión.
Ante esta situación, el hospital se deslinda informando tener máquinas descompuestas y demanda
excesiva de pacientes graves y pacientes programados, por lo cual, no hay disponibilidad para
ofrecer dicha terapia a pacientes de nuevo ingreso.
T, continúa acudiendo a dichas sesiones, solicitando a su hospital que se le proporcione el servicio
de manera continua, ya que puede tener complicaciones y su vida corre peligro por las toxinas
acumuladas por dicha enfermedad.
Como personal de la salud, identificamos la gran demanda de pacientes con ERC, que necesitan
dicha terapia a lo cual podríamos implementar acciones en el primer nivel de atención (o nivel de
prevención) de esta enfermedad.
Atención de calidad y orientación sexual
Se presenta paciente femenino de 25 años de edad al área de medicina preventiva para la
realización de sus atenciones preventivas integradas; por lo cual, por edad y grupo etario se
procede a informarle lo que se le corresponde realizar; entre las actividades está la actualización
de sus datos de la cartilla y de su expediente electrónico, tomarle peso, talla y cintura, medirle la
presión arterial, glicemia capilar, exploración de mamas y toma de muestra de Papanicolaou. A lo
que la joven procede a preguntar a qué se debe la realización de Papanicolaou y qué si era muy
necesario; el personal de salud le confirma la necesidad de realizar las atenciones, por edad y por
ya haber iniciado vida sexual activa para detección oportuna de cáncer de matriz.
La paciente se acerca a la enfermera y le comenta que ella es un hombre por género de
nacimiento, pero que recientemente se reconoció legalmente el cambio de género en todos sus
documentos oficiales, por esa razón presentaba su cartilla de mujer.
Cabe destacar que la usuaria, físicamente aparenta ser mujer, no es notario su género de
nacimiento, por lo que, si la paciente no hubiese mencionado su situación, hubiera pasado
desapercibido, y se le hubiera insistido en realizar su procedimiento de Papanicolaou como parte
de las atenciones preventivos anuales, y para aumento de número en los indicadores de atención.
¿Cómo se maneja administrativamente su información? ¿Cómo procede el registro de la
realización de atenciones por grupo etario en estos casos?
La mitad de mi vida

A es una mujer alegre, bromista y sociable. Ella tiene 45 años de edad, nació en Huauchinango y
desde niña se expresó divertida y carismática, amante de la danza, el dibujo y la cocina.
Lamentablemente, a los 20 años de edad comenzó a tropezar de manera cada vez más constante,
luego vino la debilidad de las piernas; con lo cual llegó a la consulta de traumatología y ortopedia,
donde recibió el diagnóstico de ciatalgia.
Una vez en fisioterapia, se le indicó la necesidad de una consulta en neurología, ya que sus signos
y síntomas, que cada vez se agravaban más, no correspondían a la manifestación clínica de una
ciatalgia. Las múltiples consultas y estudios, en ocasiones incómodos o dolorosos, que se
realizaron en el servicio de neurología, concluyeron que el diagnóstico de padecimiento de Ad era
mielitis transversa, a lo que procede el comentario final del especialista: “Yo no estoy convencido,
pero es lo que ha concluido el grupo de médicos que te hemos evaluado”. 8 años después llega al
diagnóstico de esclerosis múltiple. Se inició tratamiento con interferón, que hizo que A padeciera
efectos secundarios que fueron incómodos para ella como náuseas y dolor.
En el momento que conozco a A, con 40 años de edad, en el servicio de fisioterapia, la encuentro
en silla de ruedas, con sonda para drenar y recolectar la orina, el simple hecho de tocarla le
generaba dolor, tiene poca dicción, al mover su brazo en flexión (hacia adelante),
aproximadamente en 20 grados ya generaba un espasmo con patrón flexor en brazos y tronco,
como si ella “se hiciera bolita”, defecaba cada 20 días, por las noches la despertaban espasmos en
sus piernas, también tiene poca visión. La aplicación de compresas calientes y movilización pasiva
articular no habían significado ninguna mejora en la calidad de su vida, ninguna mejora en la mitad
de su vida, la cual ha transcurrido con este padecimiento.
El deseo por generar al menos algún cambio positivo en su vida desembocó en una búsqueda de
posibilidades para contribuir a mejorar de alguna manera sus días, la manera de ayudarle a
participar en la sociedad.
Nuestra búsqueda nos llevó a la aplicación de cannabis como medicina. Obtuvimos los siguientes
resultados: la desaparición el dolor constante que sentía en su cuerpo, ahora puede estornudar sin
sentir dolor, ha logrado una flexión de hombro de más de 90 grados sin que reaccione con
espasmos, ahora tiene mayor capacidad ventilatoria y mejor dicción, ya no despierta por
dolorosos espasmos involuntarios, ahora se observa mayor contracción voluntaria de piernas y
brazos al acostarse boca arriba, ha sido más fácil para sus cuidadores al momento de vestir y
asear.
La pandemia nos había complicado ayudarle a tener una mayor participación social, pero
estábamos decididos a utilizar su principal herramienta, su voz, la apoyamos para que continúe
desarrollándose personalmente para que pueda compartir, para que pueda participar con su voz
en los espacios físicos y digitales a los que pueda generar valor. Es un proceso largo y complejo,
pero las mejoras que alcanzó después de 20 años, nos entusiasman para seguir trabajando en ella
y la motivan a seguir viviendo.

CONCLUSIONES

Los servicios de atención en el área de la salud presentan múltiples áreas de oportunidad,
relacionadas con la atención a los pacientes, desde el caso de urgencia pediátrica, la situación de S
y su hijo, la falta de seguimiento y suministro de medicamentos de C, hasta la ausencia de

máquinas de hemodiálisis para T; reflejan una importante brecha de atención a los pacientes y la
necesidad de capacitación y cuidado del personal de salud en relación con la atención de los
pacientes.
Por otro lado, las condiciones de los hospitales y su capacidad para brindar la atención necesaria,
son deficientes. Los casos de La odontología enfrenta dilemas éticos importantes, Urgencia
pediátrica, El laboratorio de análisis clínicos, y Atención de calidad y orientación sexual, son un
reflejo de esta necesidad a nivel Estatal.
Finalmente, algunos casos hacen un llamado a concientizar a la población, por ejemplo, EVC la
enfermedad que cambió mi vida, refiere a la necesidad de vigilar cada uno de los padecimientos
crónicos y cómo las condiciones sociales como la economía familiar y la pandemia por covid
afectan la salud de las personas. Esta historia sucedió en un hospital urbano, es el caso de otras
variantes que determinan la salud y vida de los pacientes, en este caso, la religión. En busca de
calidad de vida, Promoción a la salud y VIH, Ausentismo de la familia y La mitad de mi vida, son
casos que reflejan el sufrimiento y complejidad de los pacientes con enfermedades crónico
degenerativas.
Con base en todos los casos anteriores, se puede concluir que, existe una variedad de factores que
pueden incidir en el diagnóstico, tratamiento y evolución de pacientes en las instituciones de
salud, religiosas, sociales, familiares, económicas, pero también gubernamentales y administración
de recursos, los cuales, deben ser atendidos con urgencia, pues compromete la salud y bienestar
de miles de pacientes.

Calidad UO

Contacto

Dirección: 21 Oriente 1816 Col. Azcarate Puebla, Pue. C.P. 72501

Teléfonos: 222 2111698 y 222 2111698